VISITAS EN TOTAL

domingo, 2 de diciembre de 2012

LÁGRIMAS DE UN DINOSAURIO ESCOCÉS

© Allan Warren- Wikicommons

Rod Stewart,  no morirá de cáncer de tiroides, ni a causa de un accidente, ni de vejez, como los longevos. Morirá de fútbol. En el fondo, el fútbol no es un deporte. Es un estado de ánimo, como la tristeza, el pánico, la ira o el amor. Comúnmente, las personas acaban su existencia, por enfermedad, por accidentes, por senectud, por violencia o bien por estados de ánimo como los señalados (morir de amor es la mayor dimensión de la tragedia humana). También las personas mueren de pintar (como Miguel Ángel) o de escribir (como Balzac).  Rod Stewart no morirá de cantar, o en el escenario. Roderick, el cantante de la voz de arena, morirá de fútbol, porque la música nunca le ha arrancado lágrimas de alegría. El futbol sí...

A semejanza del alcoholismo, el fútbol es una enfermedad, o cuando menos una adicción. De las más atroces, por cierto, aunque los adictos al fútbol discurran por la vida como si nada. Un adicto al fútbol puede ser más peligroso que un chofer ebrio o que una noria sin eje. La diferencia es que todos los enfermos alcohólicos se comportan más o menos igual, y las consecuencias, en su cuerpo y en sus vidas, vienen siendo parecidas. No ocurre así  con el fútbol: hay enfermos sumamente comedidos, conscientes y reflexivos. Por eso es normal encontrar entre los enfermos al fútbol pianistas, cirujanos, obispos, astronautas y premios nóbel. Pero también están los enfermos desharrapados, los que no pueden ver un rival, porque lo persiguen hasta hincarle el diente, como las hienas. A diferencia de los alcohólicos, los enfermos y moribundos del fútbol, no suelen arrepentirse o reconocerse como tales, y nunca son tratados para curarlos del vicio. Los enfermos al fútbol, muy al contrario, siempre profundizan su huella.
 
Como muchas de las enfermedades, el fútbol puede ser una enfermedad hereditaria. Robert Stewart, el padre escocés de Rod, no se conformó con diseñar a su hijo, a su imagen y semejanza --primero como vendedor de periódicos y luego como sepulturero en Highgate--; por ello heredó a Rod la atrabiliaria enfermedad del fútbol, como se hereda la hemofilia o el daltonismo. 

Ya en el Colegio, infectado hasta la medula, lo nombran capitán del Middlesex School Boys. Rod jugaba de mediocentro. Su padre, que había sido futbolista amateur deseaba fervientemente que uno de sus cinco hijos se convirtiera en futbolista profesional. Una historia, siempre repetida, pero nunca confirmada, nos cuenta que a los 16 años, Robert inscribe a Rod en el  club Brentford FC, de la tercera división inglesa. El club lo hace entrenar duro por las mañanas, y por las tardes le correspondía limpiar las botas de los jugadores del primer equipo, como le había ocurrido a Cruyff y a Pelé. Pero Cruyff y Pelé soportaron aquella ingrata faena hasta convertirse en leyendas del futbol. Rod llegó a ser leyenda, pero no del fútbol. A los tres meses, dejó de entrenar y buscó refugio en otra pasión "más fácil" .

"La vida de un músico es mucho más fácil que la de un futbolista, y además puedo emborracharme mientras hago música; cosa que no puedo hacer mientras juego al fútbol... Son las dos únicas cosas que puedo hacer en realidad: jugar al fútbol y cantar". Nos dice Rod.

El hecho de que Rod desistiera de jugar profesionalmente al fútbol no impidió que su vida girara, en buena medida, alrededor de este juego. Habiendo coqueteado, como hincha, con el F.C. Arsenal y con otros clubes, Rod se enamoró perdidamente del Celtic F.C. de Glasgow y de la Selección de Fútbol de Escocia --junto con la inglesa, la selección más antigua del mundo. Es tal su afecto incondicional a la selección escocesa, que la ha acompañado a dos copas del mundo, compartiendo el vestuario con los jugadores y con el cuerpo técnico, en un doble papel: de animador a los jugadores y de representante de toda la hinchada escocesa.

El amor recíproco entre Rod y el Celtic carece de límites: el club le ha concedido un asiento reservado, de por vida, en el mítico Celtic Park. Ese privilegio solo lo tienen dos personas en Escocia: Rod y el cómico Bill Connolly.

Desde ese asiento legendario del Celtic Park, Rod contempló, lleno de asombro y de temor, al FC Barcelona, en aquella inolvidable noche del miércoles 7 de noviembre de 2012. Y aunque su corazón le ofrecía pálpitos de triunfo, su cabeza le indicaba lo contrario. Desde esa famosa butaca, Rod se le encogía el estómago con el cadencioso paso de relojero de Xavi, con los requiebros de Iniesta, y sobre todo con la magia y los eslaloms temibles de Messi, que hacen mella en corazones viejos... Pero ninguno de aquellos juglares consiguieron apagar el fuego celta, que primero fue rescoldo, después flama, y luego horno. Fue aquella la más inolvidable noche del club, en sus 125 años de historia. Una hinchada, como pocas, curtida en apoyar a su club en las buenas y en las malas, recibió un premio digno de su linaje. Los aficionados fueron --aquí no cabe el tópico-- el jugador número 12 de su equipo. 

El primer gol fue de Victor Wanyama (un antílope), que en un saque de esquina saltó, en el segundo palo, sobre la casi imperceptible figura de Alba (un cordero), para meter una cornada terrible al Barsa: gol al minuto 21. Antes y después de este gol, el Barsa fue el dueño del terreno, de la posesión de la pelota, y de las ocasiones de gol; pero el Celtic se adueñó de dos cosas mucho más valiosas en el fútbol: el marcador y el área chica. El Barsa nunca pudo quitarle esas dos presas al Celtic, y por eso perdió el juego. O mejor dicho: gracias a ellas, el Celtic lo ganó. A pesar de que el tiempo fue desfalleciendo como reloj de Dalí, el Barsa parecía destinado a empatar el partido. Sus jugadas, tarde o temprano, acabarían en goles. Pero todo fue un espejismo, porque la zaga y el portero Forster semejaban guerreros luchando a muerte por su aldea. Cuando las fuerzas parecían abandonarlos, surgió la figura de Tony Watt, para clavar el segundo cuchillo, que hirió de muerte al Barsa. 

A pesar de aquel golpe salvaje, Messi pudo voltearse un segundo, para asestar su común puñalada, al minuto 90. Era el primer gol dedicado a su primogenito. Momento especial en la vida del Mejor Jugador del Mundo, pero demasiado tarde para su equipo. De haber ocurrido el gol de Messi cinco minutos antes, la historia bien pudo ser otra.  Con el pitazo final del árbitro Kuipers de Holanda, enloqueció el Celtic Park, buena parte de Escocia, y todo el madridismo. Y como de la risa al llanto hay apenas una corta zancada, gran parte de la hinchada Celta rompió a llorar. Rod, entre los primeros...




La más acendrada expresión del corazón humano, y por lo tanto la mas inexplicable por ser arcano, ocurre cuando la persona llora de alegría. Lloramos de alegría tras el reencuentro o el perdón; cuando acaba una guerra; cuando después de años en paro habiendo conocido la miseria, nos ofrecen un trabajo digno; cuando un hijo incapacitado se gradúa; cuando tu equipo preferido, habituado al charco de las derrotas logra un título después de 70 años de historia "maldita"...en fin, toda vez que se manifiesta un milagro...

Las lágrimas de alegría de Rod, solo se pueden explicar por la emoción contenida de un pasado glorioso, redivivo en su su mente, después de 45 años. La final de la Copa de Campeones de Europa 1966-67, se disputaría en el estadio Da Luz de Lisboa, entre el Celtic y el Inter. Aquel famoso Inter de Helenio Herrera --inventor este del catenaccio--, había derrotado (0-2), en cuartos de final, al campeón vigente, el Real Madrid de Amancio y Gento, en el mismo Santiago Bernabéu. El equipo italiano era el claro favorito para llevarse la Copa de Europa. A los 8 minutos, Mazzola anotó de penal, dando así la ventaja al Inter, que creyó tener el juego y la Copa en el bolsillo. Un espejismo. Porque a continuación, sin que los italianos entendieran cómo, el fuego celta abrasó el terreno de juego, y aquellas cebras verdes arremetieron contra el Inter, hasta hacerlo desaparecer. Tommy Gemmell , que hizo un partido espléndido, firmó el empate a los 63, y al 85 Chalmers marcó el gol de la Copa de Europa. Cuando el árbitro alemán pitó el final del juego, una multitud de escoceses seducida por los jugadores que gritaban de alegría, invadió el terreno de juego, para abrazarse con aquellos. Había entre los aficionados un joven melenudo de 22 años, de nombre Roderick y apellido Stewart. Y este joven, como la mayoría, lloraba en el centro del terreno de juego, a lágrima viva, pero de emoción…Esta escena se repetiría en en la vida de Rod, distanciada por casi medio siglo...




El partido del Celtic contra el Barsa fue uno de esos partidos extraños en que al favorito no le duele tanto la derrota. En un arrebato de magnanimidad, los jugadores del Barsa casi aplaudieron a los jugadores del Celtic, al final del partido. Hubo intercambio de camisetas y todos se abrazaron con admiración mutua. Parecía como si los 22 jugadores, hubieran derrotado a un enemigo común y superior. No todos los partidos memorables son aquellos de amplios triunfos y golazos. También puede haber partidos inolvidables por duras derrotas, o por derrotas menos severas. También pueden ser inolvidables por un error, por una lesión grave, por un acto hostil de las barras, o por una decisión arbitral casi imposible de tolerar... y hay partidos imborrables, por lo que representan para el ganador...
  
En este caso, el partido quedará, para siempre, en la memoria colectiva del Celtic, como uno de sus partidos más importantes jamás disputados. Vamos, derrotaron, en buena lid, al mejor equipo de fútbol del mundo y uno de los mejores de la Historia! Fue para ellos una verdadera oda a la alegría... No así para el Barsa. 

Esa noche todos aprendieron, y creo que el Barsa más que nadie. Aprendieron, para no olvidar nunca, que la defensa forma parte del juego... Que las tribus pequeñas, tarde o temprano ganan,  aunque sea una batalla, y siempre lo hacen con métodos inusitados, contra los que un gran enemigo siempre se arredra. Eso es lo lindo de este deporte.

Aprendieron, Tito y sus pupilos que tener posesión del 85% de la pelota, casi siempre te ayuda a obtener una victoria, pero que hay excepciones. Y que esas excepciones, siempre son marcadas a sangre y fuego en la memoria, tanto del vencedor como del perdedor. 

Esta dura lección la habían aprendido muy bien todos los escoceses dos décadas atrás. El 11 de junio de 1990, la Selección de Escocia se enfrentó a la novísima Selección de Costa Rica, en la copa del Mundo de Italia. Para los costarricenses, Escocia era un equipo grande, temible, con varias participaciones en copas del mundo. Para los escoceses, Costa Rica, era el pulgarcito del fútbol:  "los trataremos con consideración, pero igual les meteremos cinco o seis, para que sepan quién manda", pensaban. 

Sin embargo, para sorpresa y asombro de todo el mundo y para desgracia y pena de los escoceses, los costarricenses vencieron a su Selección, por marcador de 1 a 0, con un gol al minuto 49, de Juan Cayasso, uno de los mejores delanteros costarricenses en toda su historia. Aplicando la misma receta con la que el Celtic doblegó al Barsa, los ticos ganaron el primer partido que disputaron en una Copa del Mundo! Un hecho verdaderamente insólito que ha ocurrido muy pocas veces. Seguramente la posesion de la pelota de los escoceses debió rondar el 70%, y sus ocasiones de gol, innumerables, contra unas pocas ocasiones para Costa Rica, incluida la del gol del triunfo. Esa fue una lección increíble, tanto para vencedores como para vencidos. “La gente salió a las calles en triunfo como no lo había hecho jamás por ningún otro suceso. La historia recordará por siempre esta voluminosa tarde del lunes 11 de junio de 1990. Los dos hinchas más famosos de Escocia, el actor Sean Connery el cantante Rod Stewart, salieron del estadio en actitudes diferentes: Connery a escondidas y Stewart con declaraciones estridentes en contra de los suyos”, escribió el periodista argentino Aldo Proietto, de la famosa revista El Grafico, en su crónica del partido.  

Lleno de vergüenza y de ira, Rod salió del estadio Luigi Ferraris de Genova, con una lección aprendida: que no hay nada más difícil de tolerar que una derrota humillante, pero que hay que tragarla con dignidad... En esa ocasión, gracias a la misma táctica con que el Celtic derrotó al Barsa, fueron los costarricenses quienes lloraron de alegría....Eso es lo lindo de este deporte...






Después de leer esta historia, los invito a sentarse a disfrutar de algunos vídeos relacionados. 

Este que sigue corresponde a la canción Que Será Será, que cantó Rod junto con los integrantes de la Selección de Fútbol de Escocia, después de calificar al Mundial de Argentina en 1978 (dicho sea de paso, el año en que se casan los padres de Messi: Jorge y Celia).






Purple Heather (Brezo Purpura) es una canción popular escocesa, escrita por Francis  McPeake en 1957, conocida también como 'Wild Mountain Thyme "y" Will You Go Lassie, Go". Se afirma que la canción se basa en una antigua canción titulada "The Braes de Balquhidder" escrita por Robert Tannahill (1774-1810), contemporáneo del poeta Robert Burns.   'Purple Heather' apareció en el álbum de estudio de Rod llamado 'Spanner in the Works', producido por el mismo Rod y por Trevor Horn, en el año 1995.




Para terminar, les comento que en el año 1977, Rod compuso una bellísima canción de amor llamada "You're in my heart" ("Estás en mi corazón"), incluida en el álbum Foot Loose & Fancy Free. La canción dedicada a su amiga del alma Lauren Kreps, intercala un verso que parece ingenuo; pero que encierra una declaración de amor: "Soy del Celtic y soy del United, pero nena, he decidido que tú eres el mejor equipo de todos". 



Enlaces recomendados:

* Rod Stewart: "Quiero a Messi y a Tévez en el Celtic"
* Rod Stewart y el cáncer en oralcancerfountation.org
* Prestando el jardín para entrenar
* Biografía de Rod en IMDb



domingo, 11 de noviembre de 2012

RECIBIENDO A THIAGO

Foto:  por DagMX en DeviantArt, 
utilizada con fines ilustrativos.
Pequeño Thiago...

Al árbol de tu familia, hoy le ha nacido una ramita, un pequeño brotecito. Yo, que soy un enfermo del fùtbol y tan apasionado de éste como de la genealogía, ya cumplí la tarea de agregarte al albero genealógico de la familia Messi...

Los hijos de los genios la tienen difícil, querido Thiago, y obviamente vos no serás la excepción. No lo digo por asustarte, criaturita. En todo caso, para advertirte simplemente. Te explicaré, en breve, en dónde reside la dificultad.

Tu misión en esta vida no será convertirte en futbolista ni mucho menos emular a tu papá, porque es una tarea imposible; pero en cambio, te será dada una misión también difícil: hacer felices a tus padres y encontrar tu propia ruta. Al final, como buenos padres, ellos siempre preferirán lo segundo que lo primero. Vienes, querido Thiago, a un hogar lleno de bienes materiales, pero cuya verdadera fortuna reside en el amor y la unión familiar. Tus tíos te querrán como hijo propio, y tus abuelos y bisabuelos ya están trastornados con tu llegada. Es verdad que tu familia se alteró con la fama que de pronto alcanzó a tu padre, y de paso a todos ellos. Pasaron de ser una familia promedio (y anónima), en Rosario, a una de las familias más famosas en el orbe. Pero nunca renunciaron a ser una prole unida, ni tampoco desistieron de los asados en su finca, ni a los paseos en bicicleta, ni a caminar en sandalias por las aceras empolvadas de la calle Estado de Israel. En tu hogar se considera más importante una milanesa hecha por tu abuelita Celia que un yate,  un Rolex o una suite de lujo en Montecarlo.

Foto: LeoMessiFansClub/Canchallena
Recuerda que debes concentrarte únicamente en hallar tu propia ruta. Si se te dan los deportes, bien puedes ser --¿por qué no?-- taekwondista o clavadista. Pero también tendrás la opción --pues medios te sobrarán-- para graduarte en economía o desempeñarte para una compañía europea en el Cono Sur, o por qué no convertirte en un profesor de letras clásicas en Madrid, o como ya lo indica tu carta astral, bien puedes ser un destacado cineasta, un escultor minimalista o hasta un funámbulo del Cirque du Soleil. Ahora bien, si es demasiado fuerte el hechizo de ver a tu padre jugando con la pelota hasta dormido, qué caray Thiago, pues dale a la pelotita; pero no pierdas de vista que ella te conducirá a terrenos movedizos, donde pocos han emulado con éxito a su progenitor. Mejor corrijo: ninguno.

Quizás una vida plena de comodidades hace que los hijos de padres ricos y famosos no tengan el ambiente propicio para la lucha. Debajo de abrojos y guijarros, muchas veces se abren paso las semillas más fuertes; en contraste, demasiada tela mullida hace que un ligero piquete de insecto te lleve al hospital. De niño, tu padre no tuvo privaciones de alimento, no pasó hambres ni tuvo grandes necesidades materiales; pero sus tropiezos no se asemejan a los de los niños comunes. Por una enfermedad, tu papá no podía crecer, y de no ser por los ángeles que vinieron en su ayuda, se habría quedado tan chiquito que nunca habría podido jugar al fútbol profesionalmente, y hoy sería, acaso, un burócrata en Bs Aires. Él solo, cada noche, se inyectaba las piernitas con una medicina, para poder crecer. Estas adversidades, combinadas con las burlas de los chicos grandes le dotaron de un carácter ganador como el de pocos. Es verdad que era introvertido, pero al  ponerse el traje de futbolista y tocar el balón, se transformaba en el alfa y el omega del equipo, y del juego mismo. Efectivamente, cuando tu padre metía el último gol del partidito, y el árbitro pitaba el final, el planeta se sumía  --y aun se sume-- en las tinieblas...

Un error que cometemos muchos padres --y ojalá que los tuyos no lo hagan con vos o con tus futuros hermanos-- es luchar denodadamente para que nuestros hijos no padezcan las privaciones de nosotros; pero erróneamente, tampoco les permitimos tener algún grado de privación o de adversidad. Ese es EL error. Dicho acto les impide a los hijos tener agallas para superarse.

Thiago, te quiero contar que a Leo, le tengo el afecto de un padre a un hijo, aunque no lo conozco; en consecuencia, para mí venís a ser algo así como un nieto. Porque edad para ello tengo, pese a ser un tanto más joven que tus abuelitos.


A Leo tan solo lo he visto de lejos, como a 100 metros de mí. Aunque aquella  fue una experiencia amarga, de la cual ni quiero ni debo hablar ahora.  Sigo su huella deportiva desde el Mundial de Holanda en el 2005, cuando casi nadie sabía quién era él --ni siquiera el Kun!--, y los periodistas se preguntaban unos a otros cómo se escribía su nombre. Parecía como si una autoridad superior argentina hubiera llamado al despistado técnico Pancho Ferraro para recordarle que había un jugador, con edad propicia, en Barcelona:  ¨llevá a este pibe, porque la va a romper¨... y Ferraro, obstinado como es, habrá pensado: ¨lo llevo, pero de suplente¨, y así fue, hasta que tu papa le enseñó a Ferraro su primera gran lección de fútbol. Una lección que ni Ferraro ni nosotros olvidaremos jamás. Por esto y mucho más --¡al diablo la modestia hoy!-- me considero un veterano, uno de los alumnos más antiguos de la grandiosa cátedra que nos imparte tu padre todas las semanas, tanto a sus admiradores como a sus rivales.


Thiago, aunque naciste en Barcelona y sos catalán y español, también sos argentino por los cuatro costados, y muy pronto emprenderás, con tus papás, un viaje a la tierra en que ellos nacieron. Debes saber, sin embargo, que el verdadero viaje inicial de tu familia a América, se inició aquel memorable domingo 11 de junio de 1893, cuando tu semilla llegó, en vapor, procedente de Italia, y se afincó en Bajo Hondo, Santa Fe (1). Vos serás el primer Messi nacido en Europa, que viaja a Argentina, desde el viaje trasatlántico de Ángelo y María.   

Y ese será un periplo maravilloso, porque seguramente en Rosario y en toda la Argentina te recibirán como héroe, tanto que terminarás molesto y llorando, para deleite de fotógrafos y periodistas. Pero conforme a la tradición de los Messi, serás presentado y conocido en la intimidad de los amigos, parientes y vecinos. Te llevarán donde las maestras de escuela de Leo y Antonella, y te tomarán una foto junto al "Palo Borracho"; también a donde los amigos de las tiendas, que querrán regalarte una chupeta o un dulce; a la casa de las vecinas, que te arrullarán en sus fragantes cocinas; y con el tiempo, tus primos --hijos de tu tío Matías-- te llevarán volando en bicicleta por esas calles llenas de hospitalidad.  Y en unos dos o tres años, Leo te enseñará los predios donde jugaba de niño con sus hermanos y amigos...

Finalmente, visitarás la casa de tus bisabuelos doña Rosa María y don Eusebio, en el barrio Las Heras. Sin decir palabra, en tropa, tus padres y abuelos llegarán a la tiendita de panes y facturas que atienden los Messi-Pérez. Doña Rosa, pese a su edad y a sus enfermedades, te alzará alborozada, mientras don Eusebio atiende un afortunado cliente, que no dará crédito a su suerte, de ser testigo de ese momento especial.

Foto: PERFIL.
Y antes de regresar a tu casa de Barcelona, acaso los Messi den la sorpresa y el privilegio a los argentinos, y te bauticen,  en ceremonia discreta, en la Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario, sin dar mayores detalles a la prensa ¿Tus padrinos? No lo sé criaturita, pero a mí me encantaría que tu madrina fuera tu Tía María Sol, o tus dos abuelitos Jorge y Celia...

----------------------------------------------

(1) Del artículo genealógico de Orozco S. y Messi L.: Las Raíces Italianas de Lionel Messi.

viernes, 29 de junio de 2012

MESSI, McCARTNEY Y LA SOMBRA DEL GUERRERO


Foto AP

Paul McCartney y Leo Messi tienen al menos tres cosas en común: la letra inicial de su apellido, ser zurdos y ser genios. Pero hay más. Mucho más...

Por fortuna, el famoso músico británico está vivo y goza de fantástica salud, a sus 70 años de edad. Gracias a la misma diosa fortuna, el famoso futbolista argentino también está vivo y goza de fantástica salud, a sus 25 años de edad. Pero ambos murieron, o mejor dicho, los mataron los hackers, un sector de la prensa, los de la acera de enfrente, la mercadotecnia o simplemente alguien que se quiso pasar de listo, para construir una leyenda urbana... 

Inmune a las críticas por los incontables desatinos e incongruencias,  tal leyenda nos relata que el miércoles 9 de noviembre de 1966, al ser las 5:00 de la mañana, Paul McCartney salió furioso de los estudios Abbey Road, en Londres, dando un sonoro portazo. Ringo Starr corrió tras él para calmarlo y convencerlo de que regresara. Paul no lo escuchó o, mejor dicho, no quiso escucharlo. 

A los creadores de la leyenda les pareció muy interesante agregar que Paul estaba molesto, porque los Beatles habían acordado llegar a los estudios muy temprano, donde a esas horas trabajaban George Martin y Geoff Emerick, para discutir con ellos unos temas relacionados con las mezclas y grabación de dos sencillos del nuevo álbum: When Im Sixty Four --composicion suya-- y Strawberry Fields Forever --composición de John (1). Continúa la absurda historia indicando que la discusión fue acalorada y no se llegó a un punto medio. Paul sospechaba que los ingenieros y técnicos tenían un grado visible de preferencia por el tema de John, y este sentía exactamente lo mismo, con respecto al tema de Paul. Ninguno llevaba razón, pero los celos se habían apoderado de ellos, y los Beatles estaban muy avanzados en una obra cumbre del Rock: el álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.

McCartney salió del estudio tirando chispas, subió a su automóvil Austin Healy, y antes de arrancar, una Apple Scruff  llamada Rita, le pidió acompañarlo, a lo cual accedió el Beatle, de mala gana. Manejó el vehículo a alta velocidad, por el poco tráfico, y no tuvo tiempo de ver el cambio de luz de un semáforo, en una intersección. El vehículo fue arrollado por un camión, y McCartney  falleció instantáneamente; pero Rita salió ilesa. Fue ella quien buscó un teléfono para llamar a los estudios Abbey Road. Como era una chica bien conocida en el entorno Beatle, y adorada por todos, no dudaron de la tragedia que, entre sollozos y gritos, aquella les relataba. 

Al percatarse de la muerte de Paul --que había compuesto casi la mitad de los éxitos del grupo--, los altos miembros de la compañía Beatles Ltd., incluyendo a los tres músicos  vivos, se dejaron llevar por el materialismo y el éxito; se reunieron en el más estricto secreto en una buhardilla de las oficinas --no eran aún las 6 de la mañana--, y decidididamente propusieron  usar por primera vez todo el poder que la banda era capaz de controlar en muchos niveles de la sociedad: lograron ocultar la muerte de Paul comprando la conciencia de policías, periodistas, doctores, enfermeras y políticos. Su estrategia fue sustituir al Beatle por un doble y tratar de seguir la vida como si nada. Si Paul continuaba "vivo", los demás Beatles, con el concurso de George Martin y por supuesto de la maquinaria comercial encabezada por Neil Aspinall, podrían sacar el submarino amarillo adelante, y seguir vendiendo discos, como la mejor banda del mundo. Por el contrario, si la gente se llegaba a enterar de la muerte de Paul, el submarino se hundiría para siempre...


McCartney fue reemplazado rápidamente por el ganador de un concurso de dobles: un policía canadiense llamado William Shears Campbell, conocido como Billy Shears (el nombre del líder ficticio de la Banda de Corazones Solitarios del Sargento Pimienta), o simplemente William Sheppard.

William Shears Campbell fue la elección perfecta, pues guardaba un parecido asombroso con el músico: era guapo, era zurdo, tocaba perfectamente bien el bajo, porque formaba parte de una banda de policías aficionados al jazz --afición que le ayudó a pulir su voz--; su acento no tenía mucho que envidiar al acento del Merseyside; era simpático y bromista, lo cual ayudó a convencer a Linda Eastman --la viuda-- de participar en la trama; su punto débil, sin embargo, era la composición, pero se decidió que entre John y George había más que sobrado talento para suplir tal carencia. El compromiso de Campbell fue hacer solamente lo que se le pidiera, y por Dios que lo cumplió a cabalidad.

Toda la trama surtió efecto, y el mundo Beatle continuó con su marcha de éxitos por varios años más; sin embargo, el domingo 12 de octubre de 1969, un estudiante anónimo, identificado solamente con el nombre de Tom,  llamó a Russ Gibb, disc jockey de la emisora WKNR-FM en Dearborn (Míchigan), y anunció al aire que Paul McCartney había muerto en 1966. Como prueba irrefutable de su afirmación, el estudiante sugirió a Gibb que reprodujese el tema «Revolution 9», del Àlbum Blanco, en sentido inverso. Al hacerlo, Gibb creyó escuchar la frase «Turn me on, dead man» (‘enciéndeme, cadáver’) (o bien, "excítame, hombre muerto") . A partir de aquí, miles de seguidores del grupo se percataron del engaño y que efectivamente Paul estaba muerto; se dedicaron entonces a buscar todas las evidencias posibles que delataran la muerte del músico, ocurrida en aquella lejana madrugada de 1966. 

                                                                         *         *
                                                                               *   
Foto AP

El dia 28 de mayo de 2012, en la cuenta de Twitter de Fox Sports para América Latina, apreció un Tweet que causo conmoción y estupor. La noticia decía lo siguiente:

“Debemos anunciar la triste noticia que murió Leonel Messi, por un paro cardiorespiratorio durante un entrenamiento #RipMessi”.

Minutos después de la publicación del desafortunado Tweet, Fox Sports eliminó el mensaje, y expresó lo siguiente:

"Lamentamos el tweet anterior y ofrecemos una disculpa a todos los que se sintieron ofendidos. Claramente fuimos hackeados".

Pero el daño ya estaba hecho, porque la noticia cundió como un virus por el Internet, y rápidamente salió de la red, para llegar a todos los medios de comunicación del planeta...

De inmediato, la familia del jugador, se aprestó a intervenir:

“Queremos dejar en claro el malestar hacia el horror sobre esta comunicación, denunciando como de ruin a quien la origina o se hace eco de la misma, es un espanto que estos medios sociales atenten con notificaciones en forma superficial y a la vez tan profunda”

Empero, el escritor del pasquín logró su cometido. Muchos dijeron --sin poder probarlo-- que había surgido de las entrañas del Real Madrid y que lo había escrito el propio Mourinho, o cuando menos, Eladio Paramés. Y para que la historia no terminara allí, en una cuenta de Facebook de un internauta de Castelo Branco (Portugal), llamado Rogerio Filipe Coute, apareció una extensa nota, tentadoramente creíble, dando crédito y extendiendo el pasquín de la cuenta de Twitter de Fox Sport. La nota, traducida al español es como sigue:

¨La noche del miércoles 13 de abril de 2011, una semana antes de la final de Copa entre el FC Barcelona y el Real Madrid, Leo Messi durmió maravillosamente bien, desayunó con normalidad, llegó al entrenamiento con un humor extraordinario, todo lo hizo perfecto como siempre; pero después de una de sus naturales arrancadas, el jugador se llevó las manos al pecho y cayó al suelo: de nada sirvieron el desfibrilador y el equipo de primeros auxilios. El accidente no fue culpa de nadie. Todo fue tan inesperado y repentino que no hubo manera de evitarlo. El camerino se hundió profundamente en el llanto y la tristeza.  Los más afectados: Mascherano, Milito, Pinto y Guardiola. 

Curiosamente, ese día no había ni un solo miembro de prensa, y solo estaban en el entrenamiento los jugadores y el cuerpo técnico. Rápidamente se llamó al Presidente del club y a otros miembros directivos, quienes tomaron las riendas de la situación. Se propuso entonces la necesidad e importancia de mantener intocable la imagen del genio, para evitar un colapso inmediato de la institucionalidad e impedir que los enemigos del club aprovecharan la circunstancia para fortalecerse, a mediano y largo plazo. Se avecinaba el final de Copa y el club tendría que sobrevivir CON su máxima estrella, a como diera lugar. Las decisiones tomadas a la mayor velocidad  y las acciones diligentes, incluyendo la comprensión de la propia familia del jugador, pudieron permitir el milagro. 

Se dieron cosas tan asombrosas e inverosímiles como que en el Club Odessa, de  la Persha Liha  --segunda division de Ucrania--, jugaba un talentoso jugador llamado Andrei Fesenko. De padre ucraniano y madre italiana, Fesenko hablaba perfectamente el idioma español con un irreprochable acento argentino, porque había vivido, hasta los 15 años de edad, en Buenos Aires junto a sus padres, en la última década del siglo pasado. Cuando las autoridades del Barça vieron las fotos y los vídeos de Fesenko se quedaron asombrados por el parecido físico y la forma de jugar tan similares a las del genio rosarino. Fesenko era pequeño de estatura, tenía una edad similar, y al igual que Messi jugaba con el balón pegado a su pie izquierdo. Su gambeta y su sentido del juego eran rioplatenses de una manera incuestionable. Por supuesto que le faltaba la chispa del genio, pero tenía maneras que lo recordaban. Para las autoridades, con ello bastaba. El resto del trabajo quedaba en manos del cuerpo técnico, de los jugadores  y de los comunicadores propios del club. La consigna era que que esto no lo supiera ni siquiera la prensa afín al Club. Y así se hizo.  

Todo salió más que perfecto, incluyendo --aunque suene extraño decirlo-- la pérdida de la final de Copa ante el archirrival. Obviamente, esa pérdida no fue premeditada. El Club quería ganarla, pero no pudo. El chico ucraniano hizo su mayor esfuerzo en esa final, con un juego fantástico pero a la vez errático; cuando pudo resolver, fue presa de los nervios y las cosas terminaron como ya todos sabemos, con Ronaldo como el gran héroe de la Copa.  Pero en las esferas altas del club comprendieron que ese desenlace fue lo mejor, porque todos los medios y aficionados del mundo se concentraron mayormente en las fortalezas del ganador y, poco, en las debilidades del perdedor. Todo fue muy natural, incluyendo las lágrimas del propio Fesenko... 

Una vez terminado el torneo 2011, el club y el chico aprovecharon las vacaciones y la pretemporada para realizar mejoras en todo sentido, tanto así que cuando recibió su tercer Balón de Oro consecutivo, en Zurich, el 09 de enero de 2012, nadie advirtió que debajo de aquel elegante traje púrpura, se encontraba un doble ucraniano y no el tímido jugador argentino. Notable también fue la temporada del jugador en el curso 2011-2012, incluyendo la Super Copa de España, y la final del Mundial de Clubes. Todo esto formaba parte de un libreto previamente establecido en las más altas esferas del club. El doble de Messi rompió todos los récords de goleo, tanto de su equipo como de la liga española. Todos estos éxitos fueron posibles gracias al concurso de todos los compañeros, que comprendieron la importancia de perpetuar la imagen de su Rey...¨

Pese a estar bien escrito, resultan evidentes las incongruencias y omisiones --¿deliberadas?-- del pasquín portugués (¿realmente fue escrito por un portugués?). No nos detendremos ni un instante en ellas, porque todo el que conoce a Leo Messi y al Barça entienden que nada de esto es posible. Quise reproducir el texto completo, para advertir hasta dónde pudo desarrollarse esta falsa historia, si dicho texto se llegaba a publicar en Argentina o en España. No quiero afirmar que la gente pudiera creerlo. Todo lo contrario; sino que muchas mentes "creativas" seguramente habrían ayudado a hacer más creíble esta falaz historia, tejiendo historias paralelas, añadiendo vericuetos legales, y hasta enredos amorosos. Por dicha no fue así.

                                                                         *         *
                                                                               *   


Foto AP


William Shears Campbell, y Andrei Fesenko son personajes ficticios, creados por mentes novelescas. Pero no echemos toda la culpa a estos creadores de mitos. El tema del doble siempre ha dado pábulo a la fascinación humana. La ficción, en sus tantas facetas --literatura, cine, teatro, etc.-- ha tenido al doble (sosias) como tema recurrente. Al hombre siempre le ha atraído la idea de un doble que sustituye --para bien o para mal-- a una persona auténtica. Encontramos dobles ficticios en Plauto, Shakespeare, Stevenson, Dostoievsky, Cortázar... Lo hallamos también en el folclore: las leyendas nórdicas y germánicas, señalan que ver el propio Doppelgänger --doble fantasmagórico de una persona viva-- es un presagio de muerte.

Pero no conforme con ello, el ser humano ha llegado más lejos, hasta incorporar al doble en la realidad. La historia registra el uso político del doble en personajes históricos vivos, con diversos fines, casi siempre para confundir al enemigo. Casos renombrados fueron los dobles de Winston Churchill, Adolfo Hitler, José Stalin, Ceausescu, Saddam Husein y Bin Ladden.

La medicina, por su parte, registra el  Síndrome de Capgras o Mal de Capgras como un trastorno mental en que el paciente está convencido de que un familiar o amigo cercano, fue reemplazado por un impostor idéntico a dicha persona.

En la fantástica película Kagemusha: la sombra del guerrero, del cineasta japonés Akira Kurosawa, el poderoso señor feudal y gran militar Daimyō Takeda Shingen, herido mortalmente en batalla, ordena a sus guerreros que encuentren, con urgencia, un doble que lo sustituya para mantener su inminente muerte en secreto e impedir que sus enemigos aprovechen la circunstancia para atacar el Clan Takeda. El Kagemusha (la sombra del guerrero) elegido es un delincuente (Tatsuya Nakadai) que debe hacerse pasar por el gran líder y erigirse en comandante de una gran alianza de 25.000 samuráis.






"Una mentira va pisándole los talones a otra" decía Terencio. De ahí que estas leyendas urbanas, una vez desatadas, es difícil detenerlas. No obstante, en el caso que nos ocupa, al final resultan inofensivas a la par de la historia del Kagemusha, porque todos terminan entendiendo que aquellas no tienen un asomo de verdad. Sin mentiras la humanidad moriría de desesperación y aburrimiento, dice Anatole France  (1844-1924). Hagamos caso, por lo tanto, a Anatole y disfrutemos de estas alocadas historias, colocándolas, pues, en el altar del humor...

Termino esta crónica señalando otro lazo común entre los genios de esta historia: Leo Messi y Paul McCartney nacieron en el mes de Junio, distanciados apenas por 45 años.  Cuando Leo Messi nació (24 de junio de 1987), hacía 17 años que Los Beatles dejaron de existir como grupo, y Paul McCartney estaba grabando la primera version (2) de esta joya, que diez años más tarde incluiría en su álbum Flaming Pie:







---------------------------
1- Los creadores de la leyenda urbana no les importó la inexactitud deliberada de conceder este hecho en un mes diferente. El día miércoles 9 de noviembre, efectivamente no se hizo ningún tipo de trabajo de grabación en los estudios Abbey Road, no estuvieron los Beatles ni los ingenieros. En el libro de Mark Lewisson (1988): The Beatles Recording Sessions se registran sesiones de grabación el martes 8 de noviembre, y no hay más sesiones hasta el día 10 de noviembre; efectivamente, en las sesiones del 8 y 9 de diciembre, los ingenieros de sonido trabajaron arduamente en las mezclas de SFF y When I´m Sixty four
2- La grabación original de BEAUTIFUL NIGHT se puede encontrar en el Bootleg: The Phil Ramone sessions, 1987.

domingo, 1 de abril de 2012

AL CÉSAR LO DEL CÉSAR Y A LEO LO DE LEO


César Rodríguez Álvarez no era un simple goleador. Era un tipo con ética que jugaba en un equipo donde primero se enseña este valor, y luego se cultivan las artes de jugar al fútbol como los dioses: el FC Barcelona. En enero de 1951, cuando se jugaba un partido en Les Corts, entre el Barsa y el Murcia, el árbitro pitó un penal inexistente a favor del club catalán, apenas al minuto 3 de juego. La grada abucheó al colegiado. Elegido para tirar el penal, y comprendiendo el deseo de su público (la voz del Pueblo es la voz de Dios), César dio un golpecito suave al balón, directo a las manos del azorado portero Martí. La afición ovacionó a César, porque además era su ídolo.

Mundo Deportivo, 22 de enero de 1951
El partido fue de gran sufrimiento para el Barsa, pero al final la justicia divina lo premió con un gol de Estanislao Basora, en el minuto 83, para dar el triunfo definitivo al equipo culé. El gesto de César y de la grada demuestran que no se puede ir por la vida pretendiendo ganar, siempre, a toda costa. Se trata de ganar casi siempre con armas nobles, porque al fin de cuentas el fútbol no es un juego conventual; pero jamás se puede pretender ganar siempre cueste lo que cueste, aun pisoteando la imagen y la dignidad propias. Por hechos como este, mucho más que por sus 232 goles oficiales con el FC Barcelona, es que la imagen de César es enorme. Como igualmente enorme ha venido a ser la de Leo Messi, más de medio siglo después de que El Pelucas abandonara los terrenos de juego. 

César formó parte de una de las delanteras más brillantes que ha tenido el Barcelona en su historia, compuesta por Kubala, Basora, Moreno, Manchón, y el propio César. Excelente rematador de cabeza, César es el tercer máximo goleador en la historia del club, con 294 tantos (oficiales y no oficiales) en 433 partidos, sólo superado por Paulino Alcántara (357) y Samitier (326).  

Cuando Cesar contaba apenas con 17 años, el FC Barcelona pagó 1000 pesetas por su traspaso. Antes de debutar con el primer equipo, jugó cedido al Sabadell y posteriormente al Granada. Fue con este equipo con que Cesar se consagro en la Primera División, terminando segundo en la tabla de goleadores, durante la temporada 1940-1941 (curiosamente, fue en un partido contra el Granada, en que Leo Messi rompió el récord de goleo de César con el FC Barcelona).
 
La extraordinaria campaña con el Granada, hizo que César debutara al año siguiente con el primer equipo del Barcelona, donde alcanzó la gloria, durante 15 temporadas.




Copyright A. Campaña Bandranas


Con la selección de España, participó en el Mundial de Brasil 1950. Una vez retirado como jugador, inició una carrera de técnico, pero con escaso éxito. Inclusive dirigió al primer equipo del FC Barcelona, donde no lo acompañó la misma suerte que sí disfrutó como jugador.

La noche del del 10 de septiembre de 1958, el FC Barcelona homenajeó a su estrella con una despedida por todo lo alto, en el antiguo estadio Les Corts, que fue el escenario donde triunfó el Pelucas, desde 1942 hasta 1955. Fue un partido contra El Elche, al cual asistieron 48 000 aficionados, que no cesaron de corear su nombre. César no pudo contener el llanto y acabó en un mar de lágrimas, que emocionó a toda la parroquia culé. Aunque César jugaba y dirigía al Elche, esa noche quiso jugar con la camiseta del club de su vida.
   
El técnico azulgrana, Helenio Herrera, alineó el siguiente equipo: Ramallets, Olivella, Biosca, Segarra, Vergés, Flotats, Tejada, Evaristo, César, Kubala y Czibor. El partido empezó a las 10.45 de la noche, y el resultado final fue de 3-2 a favor del Barça, teniendo que remontar un marcador adverso de 0-2. Esa fue la última vez que los aficionados vieron a César con la camisa del FC Barcelona. César murió el 1° de marzo de 1995, cuando Messi cursaba el tercer grado de escuela, y ya tenía un año de vestir la camiseta roja y negra de Newell´s.





EL PRIMERO Y EL 233. 

El estado de excitación del Camp Nou ante el ingreso de Leo Messi aquella noche remota del 1 de mayo de 2005, no se ha vuelto a repetir en el debut de un canterano. Solo faltaban dos minutos para que acabara el partido contra el Albacete, y Frank Rijkaard ordenó que Eto`o saliera del campo para recibir una ovación, por haber convertido el único gol del partido, ya en la bolsa del Barsa. El enfado contenido del camerunés, fue evidente. Pero lo que realmente ocurrió fue que el Camp Nou ovacionó más a la Pulga que al fantástico goleador africano. Y, en esos dos minutos, Messi hizo diabluras, incluyendo una fantástica asistencia malograda por Iniesta, y dos goles clonados, de su exquisita y personal factura: el primero se frustró, porque el línea no quiso concederlo; pero en el siguiente intento, la clavó de vaselina al arquero Balbuena. Mientras la pelotita entraba fecundada al claustro, el rosarino ingresaba, para siempre, en la historia del cuadro culé.

Ronaldinho ofrendó su espalda para que el nene se paseara sobre ella por el césped del Camp Nou. Esa imagen, ahora se entiende, era la del rey saliente subiendo en sus hombros  al futuro rey del planeta Fútbol. La genial asistencia de Ronny, ese golazo del pibe, y la singular celebración de los dos genios, fueron historia pura, que el Camp Nou celebró como nunca antes.

Podemos borrar los anteriores 88 minutos del partido, y quedarnos solo con la aparición de Messi, su golazo y su paseo en caballito --como chiquillo de escuela-- en la espalda del genio brasileño. Nadie recordará los minutos precedentes, ni tampoco el gol de Eto`o, ni cuántos balones fueron al larguero, ni las tarjetas, ni cuántas pelotas tocó el portero Víctor Valdés. Sin embargo, ningún testigo olvidará el instante supremo del primer gol oficial de Messi con la camiseta blaugrana. Demasiadas cosas en menos de cinco minutos.




Se sabía que Messi era una maquinita para convertir goles --todos ellos de factura prodigiosa-- pero nadie en el mundo sospechaba que 6 años y 10 meses después de aquella noche maravillosa, Leo subiría a lo más alto del imaginario culé, para convertirse en el máximo goleador oficial del club en toda su historia. 

Goleadores insignes y killers de raza como Romario, Eto´o, Rivaldo, Stoichkov, Kluivert, etc. parecían ser llamados a alcanzar la cifra mágica de César, detenida y grabada en el tiempo, a la espera de un intrépido superdotado. Messi llegó al Barsa, únicamente con el rótulo de gran promesa; pero no con la etiqueta de destructor de récords, como ha venido a ser. Se sabía que poseía cualidades únicas, pero nadie en el Barsa tenía muy claro a lo que llegaría. Muy pocos advirtieron que aquel chiquillo liliputiense, de ignorada voz, haría olvidar a aquellos grandes goleadores y fenómenos, llevándose en banda todos los records y todos los balones --de cuero o de oro. Es posible que con Rijkaard, habría llegado a ser un gran goleador, un fenómeno, un jugador en la categoría de los ronaldos; pero no en una leyenda viva del fútbol, a los 24 años. Guardiola y un séquito de lujosos escuderos (Iniesta, Xavi, Busquets, Mascherano, Puyol, Valdés, Puyol, Abidal, Keita), y sobre todo, el propio Messi, hicieron posible este grandioso milagro.

Los que hemos añorado haber vivido la época de otros grandes genios como Pelé o Di Stefano, no tenemos nada que envidiar a nuestros predecesores, porque asistimos a la época de Messi, de la misma manera en que vivimos la época de Maradona. Por eso recomiendo a todos los que me honran con la lectura de este blog que no se pierdan ni por un instante cada aparición de Leo en un terreno de juego, porque pasarán décadas antes de que surja un jugador que lo iguale o supere. Cuando Leo se retire del FC Barcelona --esperemos que sea después del año 2020--, su récord de goleo será tan abrumador que seguramente pasarán otros cincuenta años, para que alguien lo pueda superar. Para que ello ocurra, no solo debe aparecer un nuevo intrépido superdotado, sino que el fútbol deberá vivir una transformación profunda, incluyendo, quizás, ciertas modificaciones a las reglas de juego.

Al escribir estas líneas, no puedo evitar la emoción de lo que esto significa. Abrigo la esperanza de encontrarme algún día con un afortunado culé que haya sido testigo --en el propio Camp Nou-- de estos dos momentos supremos en la historia del FC Barcelona y de Leo Messi, separados apenas por seis años. Me encantaría sostener una larga tertulia con este aficionado, mientras saboreamos un delicioso café de Costa Rica...



Para los apasionados de la carrera deportiva del rosarino, acá les dejo los vídeos de los 234 goles oficiales de Leo Messi con la camiseta del FC Barcelona. Un notable trabajo de Olé Argentina. Que lo disfruten y lo compartan!





Artículos recomendados:

http://www.publico.es/deportes/358997/messi-un-goleador-en-blanco-y-negro
http://elpais.com/diario/2011/01/31/deportes/1296428408_850215.html
http://elpais.com/diario/2009/10/28/deportes/1256684407_850215.html
http://deportes.elpais.com/deportes/2012/03/20/actualidad/1332263704_084990.html
http://observadorglobal.com/lionel-messi-el-dueno-de-la-pelota-n21530.html
http://www.sport.es/es/noticias/barca/viuda-cesar-honor-que-supere-messi-1543042
http://franjiverdes.wordpress.com/category/in-memoriam/
http://www.puntopelotaforo.com/t11608-puntopelotaforo-el-baul-de-nitus-don-cesar-rodriguez
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Rodr%C3%ADguez
http://www.fcbarcelonaonline.com/cesar.html


miércoles, 7 de marzo de 2012

ACTUALIZANDO LOS HITOS



Leo Messi es un edificio alto como la Torre Khalifa, y al igual que este, stricto sensu, carece de techo. Su vértice parece alargarse indefinidamente en medio de los cielos. Hoy volvió a demostrarlo. Un simple descansito fue suficiente para que volviera hecho un huracán. Su víctima: el Bayern Leverkussen. Los favorecidos: todos los que amamos el fútbol, que no tenemos con qué pagarle, a este inmenso poeta, sus maravillosos versos.

En lugar de redactar un artículo con un análisis de la exhibición de Messi de hoy, he preferido actualizar la lista de hitos (reconozco que la listita está desactualizada, porque el frenesí de Leo todo lo cambia en un instante; pero prometo arreglarla muy pronto). Así que, amigos lectores, de nuevo a dar un repaso a los hitos de Lionel. Recuerden que son tres partes más la introducción.

Muchas gracias!

viernes, 17 de febrero de 2012

UN POCO DE TODO Y UN TANTO DE NADA

Voyage of discovery by ~Kopfinger in Deviantart


Amigos lectores...


Es claro que este blog es la ilustración --más bien la bitácora-- de un viaje. Y como ocurre en toda travesía, el viajero debe realizar pausas, descansos, treguas; sentarse unos segundos --y ¿por qué no unos días?-- debajo de la palmera en el oasis, para recargarse o simplemente para meditar. Uno puede hacerlo, pero Messi no. Y aunque a veces nos pareciera que no, en realidad Leo es humano. Es joven, fuerte y dotado de condiciones únicas, pero es terrenal. Y ha tenido, a lo largo de su corta carrera, períodos duros, castigado por terribles lesiones con las cuales todos sufríamos. Hace ya varios años que las lesiones serias se han alejado de él, pero ningún jugador del mundo está libre de caer en ellas.

No estaría mal un tanto de prudencia para con él. Es cierto que Guardiola lo mima, y todos dicen que al ponerlo siempre a jugar, Pep quiera evitar una terrible rabieta del pibe. Es posible. Pero hay que buscar la forma de llegar a un entendimiento, por el bien de Leo y por el bien del club. Preocupa el hecho de que Messi no descanse, y por encima de ello, vendrán juegos amistosos de la selección Argentina, y la reanudación de la eliminatoria sudamericana, en el mes de junio, lo cual afectará de nuevo las vacaciones de Leo, y consecuentemente el descanso que tanto necesita.

Se le ha criticado injustificadamente, porque experimenta un nivel por debajo de lo habitual --falta de chispa, dicen algunos--, pero es que nadie puede advertir lo obvio?: en esta era de lesiones infinitas del cuadro culé --y justo decirlo, también de errores inimaginables de la defensa--, ha sido Leo quien ha tirado del carro. A veces da la impresión que sus piernas no le dan, y por eso se estrellan contra las defensas; pero es tanto su amor propio y tanto el amor a la causa culé que sigue hasta conseguir una asistencia imposible, ahora cuando es habitual el cerco de cuatro defensas que lo acompañan dondequiera. Si Leo está a tope, no hay defensa en el mundo que lo pueda detener; si Leo está cansado, las defensas se pueden aprovechar de ello, para neutralizarlo hasta donde puedan.

Seamos sinceros: la liga se ha alejado muchísimo, y la estrategia de Mourinho está clara: no depender de los enfrentamientos contra el Barsa. Tiene claro que dejando de lado esos 6 puntos, le quedan en disputa más de 100 que le son viables de obtener. Y este año, han soplado buenos vientos a favor del portugués: pocas lesiones importantes, y liberalidad de los árbitros. No digo que se pueden ganar la liga por estas causas; digo que éstas han contribuido. Pero lo evidente es que --fuera de los enfrentamientos contra el Barsa-- en los demás partidos, el Madrid ha sido eficaz y eficiente, en su terreno y en el ajeno. El Barsa, en cambio, no ha podido obtener réditos afuera, lo que probablemente termine decantando la liga en favor de los blancos. Si así fuera, nada de llantos. Lo habrán merecido.

Por fortuna, nos quedaría espacio a los culés para dos títulos adicionales. Si el Barsa se alza con la Copa y con la Champions, seguirá reinando en Europa y en el mundo. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que se recuperen figuras esenciales del cuadro culé: Iniesta, Pedro, Villa, Keita. La gran noticia es la forma en que ha respondido la cantera: Cuenca, Tello, Sergi Roberto, etc. Si el Barsa dispone de esta cantera en plan de crecimiento y no en plan desesperado, el Barsa podrá ganar esos títulos. Para disponer de la cantera en plan de crecimiento, será combinándolos oportunamente con el mejor nivel de Iniesta, de Xavi, de Pedro, de Villa, de Cesc y de Messi, y sobre todo con una defensa centrada y concentrada. Si la defensa no está centrada y concentrada, poco será lo que se alcance, aunque contemos con la mejor cantera del mundo, con el mejor medio campo del mundo, y con el mejor jugador del mundo.

El fútbol es un trabajo en equipo, donde cada jugador y cada zona (portero, defensa, media y delantera) deben asumir su papel sabiéndose parte del equipo. La pirámide es la mejor imagen para ilustrarlo: en la base está el portero y la defensa; en el medio, la media cancha, y en el vértice, la delantera. Una defensa realiza su trabajo en paz sabiendo que hay en la retaguardia un portero de garantía; la mediacancha se alimenta de los balones que le sirve una defensa centrada y concentrada; la delantera realiza su trabajo en paz sabiendo que la mediacancha le provee de balones limpios, y que la defensa y la portería mantienen en raya a los delanteros rivales, y la portería en cero.

Si la delantera debe preocuparse por meter goles, y por encima de ello angustiarse y amargarse por despistes u errores de la defensa y portería, la tendrá muy difícil. Los mejores equipos --y el Barsa es y ha sido el mejor en los últimos cuatro años-- son aquellos que están perfectamente equilibrados en esa pirámide. En las últimas semanas, el Barsa ha flaqueado en las tres áreas de la pirámide --a causa de lesiones o de errores--. Pero lo grandioso es que este equipo aún está en disputa de todos los títulos: en uno de ellos ya está en la final; en otro va magníficamente encaminado a una nueva final, y en el torneo doméstico, se le escapa el título, pero nada está escrito aún. En Madrid ya están haciendo apuestas por cuál será el día del alirón... yo no me confiaría nada. Si el Barsa despierta, y el Madrid pestañea un tanto, todo puede ocurrir. En cualquier caso, yo estaría sumamente feliz si el Barsa obiene la Champions y la Copa; pero igual estaría contento y agradecido con estos grandes jugadores si el Barsa no gana ningún título. Ya vendrá un nuevo año y nuevos retos.

Termino diciéndoles, amigos lectores, que si pasan algunas semanas y no me ven por acá es porque el trabajo diario --mi verdadera prioridad-- me consume prácticamente todo el día, y el ratito que queda para cumplir la cita bíblica de que no solo de pan vive el hombre, lo debo compartir entre otras pasiones: la familia, la genealogía, la historia, la literatura, la cocina.

La buena noticia para mí --y todo gracias a Leo Messi y a ustedes-- es que mi blog ya se acerca a los 7000 visitantes. Cuando empecé este viaje, jamás habría creído en llegar a tener tantos lectores; pero hoy me siento orgulloso y agradecido por ello. Gracias amigos por leer mi blog, y tengan la seguridad de que nunca abandonaré el viaje. Nada más sepan que a veces tomo mis descansos, para atender otros asuntos, de igual importancia.

Visca el Barsa, Aguante Argentina, Aguante Leo!



martes, 10 de enero de 2012

EL DISCURSO DEL REY

Imagen: http://www.facebook.com/LeoMessi


"Buenas noches... bueno la verdad que es un placer muy grande para mí... el tercero que puedo conseguir, y es un honor grandísimo. Quiero agradecer y compartir primero con la gente que me votó, tanto compañeros jugadores, como técnicos. Agradecer a mis compañeros, tanto del Barsa como de la Selección Argentina, que sin ellos no hubiera conseguido ni este ni los dos anteriores, y éste sobre todo muy especial, lo quiero compartir con mi compañero, con mi amigo Xavi. Es la cuarta vez que estamos juntos en esta gala, vos también te lo merecés, y para mí es un placer estar al lado tuyo en la cancha y en toda esta gala, así que lo quiero compartir con vos. Nada más, muchísimas gracias y bueno ojalá podamos seguir consiguiendo muchas más cosas con el Barcelona y con la
Selección Argentina.
Gracias
."

Zurich, lunes 9 de enero de 2012

COMENTARIO: subrayo esas palabras en el discurso de Leo, porque encierran un enorme significado. El significado de la gratitud: una de las manifestaciones más hermosas del espíritu humano. Leo y Xavi, ambos por igual, encarnan profundamente dicha cualidad. Y para felicidad sin límites, Leo la ha expresado a Xavi, poniendo a todo el planeta de testigo.

Reconociendo la inmensa alegría que significa este tercer balón consecutivo para Leo, y para toda la legión que le seguimos y vemos como el más grande de todos, me quiero unir al gran deseo de todo el barcelonismo para que XAVI HERNÁNDEZ CREUS reciba, muy pronto, su Balón de Oro. Los tres balones de Messi no tienen discusión: se premia al mejor y punto; pero Xavi está de segundo en el escalafón. Por encima de Cristiano.

Ningún otro jugador sobre la faz del planeta, excepto Leo Messi, puede evitar que Cristiano se alce con su segundo balón de oro, en algún momento (lo digo sin el menor asomo de ironía, y reconociendo la calidad y mérito del portugués). En consecuencia, Leo seguirá siendo la muralla del madridista. Mientras siga siendo muralla, Leo, Guardiola y el resto de jugadores, deben proponerse hacer todo lo posible para que el próximo balón de oro caiga en manos de Xavi. Es que este grandioso jugador --y mejor ser humano-- no puede, ni debe irse del fútbol sin este preciado trofeo.

Si todos se ponen de acuerdo en ayudar a Xavi a mantenerse en forma y que el Barsa (o ¿por qué no España?) ganen importantes torneos este año, tendremos a Xavi de nuevo en la terna, como primera meta. Leo, por su parte, se puede encargar de mantener al portugués en raya, y cuando venga la final en Munich, contribuir en todo lo que pueda, junto con sus compañeros, para que Xavi luzca todo su juego, y de ser posible, sea la estrella más fulgurante, aunque solo sea por esa noche. Si sumamos a ello que España pueda ganar la Eurocopa, ya tendremos a Xavi muy bien posicionado.

Aunque Leo siga siendo el mejor del mundo, quizás la votación premie los resultados de Xavi, y termine dándole el ansiado trofeo. Leo Messi, perfectamente puede hacer un paréntesis en su amor mutuo con el balón de oro, para que su grandísimo amigo, también lo reciba. Vamos Leo, vamos Guardiola, vamos todo el FC Barcelona y el barcelonismo del mundo, cerremos filas YA para que Xavi Hernández gane lo que tanto merece. Si Xavi gana el próximo balón de oro, habrá que celebrarlo como ganar una Champions...